A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z
Edit link | ||
---|---|---|
Taba o Staba. | Contracción del verbo estar. | |
Tachero. | Persona que maneja los tachos en la fabricación del azúcar. | |
Tacho. | Vasija grande de metal, por lo común más ancha que honda, y de fondo redondo, usada para coser al fuego cosas en gran cantidad. En ella también se pone al fuego el melado en los ingenios. | |
Taco. | Polaina de cuero. | |
Tacos. | Especie de zapatos propios del uniforme militar. | |
Tacuche. | Traje en general. | |
Taimado. | Bellaco, astuto, disimulado y pronto en advertirlo todo. | |
Tajamanil | (Del náh. tla, cosa, y xamani-manilli, roto, hendido). Rajas o tiras de madera de oyamel o abeto que se usan como teja, para techos corrientes y rurales. Dícese también tejamanil, tajamaní, tejamaní. | |
Tajón. | Vulgarmente, en algunas partes del interior, rastro; matadero al aire libre, carnicería. | |
Talacha o Tlalacha. | (Voz híbrida, del náh. tlalli, tierra; y del castellano hacha.) Instrumento de labranza para excavar, semejante al zapapico, con una especie de paletilla cortante. Propiamente es un pico-azadón que se usa como hacha y azadón para romper tierra dura y cortar dentro de ella tallos o raíces. Variantes talache y talacho. | |
Talega. | Bolsa ancha y corta de lienzo basto u otra tela, que sirve para llevar o guardar las cosas. || Cantidad de mil pesos duros en plata. | |
Talín. | Funda de cuero para armas de fuego o para machetes. | |
Tamo. | Polvo o paja muy menuda de varias semillas trilladas, como trigo, lino, etc. Pelusilla que se cría debajo de las camas o muebles por falta de aseo. | |
Tanate. | (Del náh. tanatli.) Esportilla de hoja de palma, empleada como vasija para diversos menesteres domésticos. Zurrón de cuero crudo para varios usos. Por extensión, se aplica a la bolsa o escroto de los testículos del toro. | |
Tancolote. | (Del náh. tanatli, tanate, esportilla; colotl, colote, cesto.) Cesto indígena que se usa para transportar mercancías o a los niños. Es de color café oscuro. || En SANTAMARÍA aparece otra etimología (Del náh. tlacotl, vara, verdasca; y coloti, armadura de mango de cruz.) || En CABRERA aparece la siguiente etimología (Del náh. tanatli y colotl, tanate en forma de embudo.) | |
Tanda. | Alternativa o turno. || Cada uno de los grupos en que se dividen las personas o las bestias empleadas en una operación de trabajo. | |
Tantear. | Poner a prueba. || Calcular aproximadamente o al cálculo una cosa, en precio, calidad, peso, etc. Tomar el pelo, burlarse de una persona. | |
Tápalo. | Chal, rebozo o mantón con que se tapan la cabeza y el rostro las mujeres. | |
Tapanco. | (Del náh. tlapantli, azotea; co, toponímico de lugar.) Tablado o piso de madera que divide la altura de algunas casas o trojes y que regularmente se emplea como bodega. || Desván o piso de maderos que sobre las vigas se pone en las casas de techo de dos aguas, y que sirve a modo de bodega; cualquier tepesco en alto, sobre soportes. || Cielo o techo de madera que cierra por arriba el cubo de un cuarto. Variante TLAPANCO. | |
Tapar. | Sembrar el trigo, la cebada y otros granos tapándolos con la tierra que remueve el arado. | |
Tapasentaderas. | Prenda para cubrirse las nalgas. | |
Tapazón. | Escondite de armas. | |
Tapia. | Muro, barda o pared, generalmente rústico, hecho de adobe, madera u otros materiales, que sirve para separar o dividir un terreno. | |
Tapiar. | Cercar un hueco o una superficie con una o varias tapias; cerrar un hueco mediante un muro o un tabique, para cercar al enemigo. | |
Tapisca. | (Del náh. tla, cosa, y pishcani, coger el maíz.) Cosecha del maíz, recolección de la mazorca de la milpa para entrojarla. Casi exclusivo de Tabasco, en otras partes del país PIZCA. En CABRERA aparece la siguiente nota: “tanto pixca como tapixca deben escribirse con X, pronunciándola como sh”. Pizca, con z, es cosa diferente: porción pequeña de algo, y no es aztequismo. | |
Tapujo. | Reserva o disimulo con que se disfraza u obscurece la verdad. | |
Tarabilla. | Es casi trabilla, de trabar o clavilla, clavo, de clavar, todo lo cual se relaciona con la idea fundamental de cosa que se traba o encaja y gira. | |
Tarea. | Rendimiento obtenido del trabajo ejecutado durante un determinado tiempo, un día por lo común. || Medida de volumen, de superficie y de peso, con equivalencias muy variables según la localidad y el producto que se trate. || Trabajo que se asigna a un jornalero para que lo ejecute a destajo, regularmente durante un día. Se emplea, asimismo, como medida de volumen, de superficie y de peso, con equivalencias muy variables, según la localidad y el producto de que se trate. En Morelos, por ejemplo, se utiliza como medida de un terreno. || Viaje de caña cortada conducido hacia el ingenio o trapiche. || Tarea de siembra se compone de 25 surcos de 40 varas; esta medida longitudinal se llama apantleo. | |
Tarja. | Vales para adquirir productos fiados en las tiendas de raya. || Caña o palo partido longitudinalmente por medio, con encaje a los extremos para ir marcando lo que se saca o compra fiado, haciendo una muesca; la mitad del listón la conserva el que compra y la otra el que vende; y al tiempo de ajustar la cuenta la confrontan. La usan también para llevar las cuentas las personas que no saben escribir. | |
Tarrayazo. | Redada, golpe con el que se aprovecha mucho. | |
Tartana. | Carruaje viejo o desvencijado, por lo regular de dos ruedas. | |
Tarugo. | Sujeto torpe, desmañado, sin malicia ni vivacidad, tonto. | |
Tasajear | Atasajear. Hacer pedazos a una persona o animal. | |
Tasajo. | Pedazo cortado de cualquier carne. | |
Tata. | Papá. En algunas partes se usa como tratamiento aplicado a los hombres de avanzada edad, entre la gente del pueblo. | |
Tatemar. | (Del náh. tla, algo, tetl, fuego, y mati, poner.) Asar carnes raíces o frutas; en general soasar. La operación se hace en horno especial, y por procedimiento peculiar, ahogando la lumbre y sobre ascuas hacer el asado, cubriendo el todo hasta encerrarlo herméticamente. | |
Teashca. | Grupo de ancianos que ocupaban una función importante en una localidad, emitiendo su veredicto como jueces ante un determinado caso. | |
Tecajete. | (Del náh. tetl, piedra, y caxitl, cajete.) Nombre que en algunas partes del país se da también al molcajete. | |
Tecampana. | Leyenda del cerro. Una enorme roca sobresale por sus únicas propiedades, al ser golpeada con otra piedra suena con un sonido semejante al de una campana, un tañer claro y nítido como si fuera del más fino metal, este es el canto de amor de dos jóvenes príncipes (el príncipe Tecampa y la princesa Na, por ello el nombre de Tecampa-na) que de esta manera pregonan el amor y la felicidad por haberse amado, y que a consecuencia de este amor prohibido fueron maldecidos y convertidos en esta piedra que canta. | |
Teco. | Diminutivo despectivo de tecolote, gendarme. | |
Tecolote. | Gendarmes que, según el uso de la época, eran llamados así por hacer la guardia nocturna. | |
Tecolpete. | GÜILILE o bien HUILILE. Gran cesto o canasto primitivo, hecho con un armazón de varas arqueadas; entretejido a base de bejuco, majagua, palma de sollate o mecate. | |
Tecomate. | (Del náh. tecomatl, vasija de barro.) Recipiente de barro cocido, en forma de jícara. En el sureste, vasija o jícara hecha de la cáscara de frutos como los bules, los guajes y los cocos. | |
Tecomatudo. | Sombrero de copa muy alta. Se debe este nombre al parecido que tiene con el TECOMATE. | |
Tecorral | (Hibridismo formado del náh. tetl, piedra, y el castellano corral.) Cerca de piedra; vallado con que se acotan sementeras, campos, corrales, etc. | |
Tecuán. | (Del náh. tecuani, fiera.) Danzante aborigen, vestido de diversos modos, según el lugar. En Guerrero, sobre el disfraz que porta lleva pieles de tigre, venado, etc. Los bailes de los tecuanes son notables por el ritmo y la gracia con la que los ejecutan. En una parte de la danza dicen una recitación conocida con el nombre de “reparto del tigre” cuyo diálogo es sumamente original. || Fiera en general; animal carnicero, león, tigre, lobo. || (Del náh. te, alguno, y cuani, el que come; de cua, comer.) Animal fantástico en la mitología azteca que comía gente. || Danzante en disfraz de animal silvestre. | |
Teja. | Parte trasera de la silla de montar, en forma de arco o abanico. || Pieza de barro cocido hecha en forma acanalada, para cubrir por fuera los techos y recibir y dejar escurrir el agua de la lluvia. | |
Tejabán. | Variante de TEJAVANA. Casa rústica y pobre con pared que puede ser de carrizos o de adobes; pero con techo de tejas. | |
Tejamanil. | (del náh. tla xamanilli, cosa rota, hendida.) Tira delgada de madera generalmente de oyamel o de ocote, que colocándose imbricada sirve para techar casas y cobertizos. | |
Tejedor. | Persona que se dedica a tejer. | |
Tejo. | Pedazo de oro en pasta. | |
Tejocote. | (Del náh. tetl, piedra, cosa dura, y xocotl, fruta ácida.) Árbol de la familia de las rosáceas, de ocho a diez metros de altura, de ramas cortas, tortuosas y gráciles, espinosas; hojas angulosas, dentadas, florecillas blancas, de olor desagradable. El cocimiento de las raíces se usa como antidisentérico y diurético; con su madera que es dura, pesada y fina, se hacen mangos de herramienta y utensilios diversos. Su fruto es agridulce, muy aromático; drupapiriforme de color anaranjado o amarillo, con cuatro o seis huesecillos juntos adentro; se come crudo o en jalea; cocido se usa como pectoral muy afamado. | |
Tejón. | Carnívoro de cuerpo aplanado y de cuello corto casi tan ancho como la cabeza, con garras curvas largas en las extremidades inferiores y garras cortas en forma de pala en las posteriores. Es el único carnívoro en Norteamérica que excava sus propias madrigueras o que modifica la de otros animales. Se considera una especie amenazada en México. | |
Temecate. | (Del náh. tetl, piedra, y mecatl, cuerda, mecate.) Planta purgante de tallo muy resistente (a lo cual debe su nombre), usada por los indígenas para hacer canastos, y cocida, como antirreumático. Las hojas en maceración, saponifican el agua, por lo cual los naturales, en algunas partes, lo usan para lavar la ropa. | |
Temperamento. | Carácter, manera de ser o de reaccionar de las personas. || Estado de la atmósfera. Popularmente hace referencia al calor del cuerpo con la enfermedad. | |
Tenamaste. | (Del náh. tenamaxtli; de tetl, piedra, y namictia, igualar.) Entre los indígenas y la gente pobre, cada una de las tres piedras que componen el fogón y sobre las cuales se coloca la olla, el comal, etc., para cocinar o cocer. En CABRERA aparece como TENAMAZTLE. | |
Tenate. | Variante común de TANATE. | |
Tenche. | Porción de tierra. | |
Tendajón. | Tienda pequeña, de poca importancia. | |
Tender. | Muerto, cadáver. || Extender una cosa o persona horizontalmente. || Preparar una trampa contra alguien. || Alargar o extender. || Revestir paredes o techos con una capa delgada de cal, yeso o mortero. | |
Tendida. | Echar por el suelo una cosa, esparciéndola. || Encaramarse las mieses y otras plantas. || Unidad de riego, conjunto de doce surcos. | |
Tenedor. | TENEDOR DE LIBROS, el que tiene a su cargo los libros de cuenta y razón en oficina pública o particular. | |
Tener bemoles. | Expresión en la que se pondera lo que se tiene por muy grave o dificultoso. | |
Tener colmillo. | Se dice de la persona experimentada, maliciosa, taimada, no fácil de engañar. | |
Tenería. | Curtiduría. Taller donde se curten y trabajan las pieles. | |
Tenia. | Gusano platelminto del orden de los cestodos de forma de cinta y de color blanco. Consta de innumerables anillos, cuya anchura aumenta gradualmente a partir del situado inmediatamente detrás del escólex, y puede avanzar varios metros de longitud. En el estado adulto vive en el intestino de otro animal, al cual se fija mediante ventosas, o ganchos en algunas especies, que tienen el escólex en su parte anterior. Su larva o cisticerco se halla enquistada por lo común en los músculos del cerdo o de la vaca, de donde pasa al hombre o a otro mamífero cuando se ingiere la carne cruda de aquellos animales. | |
Teodolito. | Instrumento de precisión que se compone de uno circulo horizontal y un semicírculo vertical, ambos graduados y provistos de anteojos, para medir ángulos en sus planos respectivos. | |
Teopan tlalli. | Tierra de casa o del palacio real. | |
Tepeguaje. | (Del náh. tepetl, cerro y huaxin, guaje.) Árbol de las leguminosas, de madera dura, resistente y elástica, empleada en construcciones rurales, especialmente para árboles de trapiches y en algunos instrumentos de labranza. | |
Tepehuanes. | Indios que formaban una numerosa tribu que habitaba la antigua provincia de Nueva Vizcaya. El idioma tepehuán, se extendía por Durango, Jalisco, Chihuahua, Coahuila y Sinaloa. Los tepehuanes fueron una de las tribus más valientes en aquella regiones y se preciaban de ser superiores a todas las demás con quienes estaban en guerra constante, sobre todo los acaxes y tarahumaras; vivían en rancherías, entre peñas y lugares fragosos, en chozas de madera y algunas de piedra y barro, sus vestidos eran de lana y algodón. | |
Tepetate. | (Del náh. tetl, piedra y petatl, petate, estera.) Cierta clase de piedra amarillenta blanquecina, con un conglomerado poroso, y que cortada en bloques de cantería se emplea en construcciones. | |
Tepetateal. | Lugar o terreno donde abunda el TEPETATE. | |
Teponastle. | (Del náh. teponaztli.) Instrumento musical, especie de tamboril que usaban los aztecas y usan todavía algunos indígenas. Es un cilindro hueco de madera, con dos lengüetas sobre las cuales se hiere con bolillos, es resonante y monótono. En CABRERA aparece como teponaztle. | |
Tepuctli. | Regidor de tierras colectivas. | |
Tequesquite. | (Del náh. tetl, piedra, y quizquitl, eflorescente.) Sustancia pétrea abundante en la Mesa Central, en los lechos de los lagos desecados. Es una eflorescencia salina, de color cenizo, formada de sexquicarbonato de soda y cloruro de sodio. Las gentes del campo distinguen cuatro clases: espumilla, confitillo, cascarilla y polvillo. Muy usado como alcalino en la saponificación de las grasas, y aun en la cocina mexicana y en la medicina popular, como sustituto del carbonato o bicarbonato común. | |
Tequio. | (Del náh. tequitl, trabajo.) Gravamen, tarea, faena, tributo, carga caporal que pesaba sobre los indios, esclavizados por los españoles, y a favor de estos mismos. En la región del sureste, hasta antes de la Revolución constitucionalista de 1913, servicio obligatorio que la mujer del peón de campo prestaba en las haciendas, en cuenta con la deuda del marido y por mínimo salario. | |
Tequitlal. | Término usado en el Estado de México desde la época colonial hasta el porfiriato, utilizado en los terrenos que trabajan los campesinos como un repartimiento. Derivado de TEQUITL, tributo, impuesto, trabajo, funciones, cargo, deber, embargo. | |
Tercería. | Oficio o cargo del que media entre dos o más personas. | |
Tercerola. | Arma de fuego un tercio más corta que la carabina usada por la caballería. | |
Terciar. | Cargar a la espalda una cosa. || Dar la tercera reja o labor a las tierras, después de barbechadas y binadas. | |
Tercio. | Fardo de tabaco, de leña, de carne salada, o cualquier otra cosa, por lo común de determinado peso; fagote, paca, brazada, lío, haz. | |
Terco. | Pertinaz, obstinado e irreducible. | |
Terraciar. | Término que se puede interpretar como una forma de amacizar o endurecer la tierra. | |
Terraplén. | Macizo de tierra con que se rellena un hueco, o que se levanta para hacer una defensa, un camino u otra obra semejante. | |
Terrazgo. | Pedazo de tierra para sembrar; renta que paga al señor de una tierra el que la labra. | |
Terrero. | Sitio donde se echan los desperdicios de las labores mineras. | |
Terromote | Terrón. Pedazo de tierra apelmazada. | |
Terruño. | Terrón o trozo de tierra. | |
Tertulia | Reunión de personas que se juntan habitualmente para conversar o recrearse. || Vulgarismo veracruzano por bailecito familiar, fandango, bochinche, guateque o cosa parecida, entre gatas y gente de medio pelo. | |
Tescal. | (Del náh. tezcalli.) Terreno cubierto de basalto de antiguas erupciones volcánicas; piedra de lava volcánica. || Texcal. (Del náh. tetl, piedra, ixcalli, cocido, hervido.) Piedra volcánica. || CABRERA señala que texcal es la ortografía correcta por la etimología de la palabra, pronunciando la x como sh. | |
Testo. | Vulgarismo por atestar. Meter o colocar excesivo número de personas o cosas en un lugar. | |
Tezontle. | (Del náh. tetl, piedra, tzontli, cabellos.) Cierta piedra volcánica, porosa, de color rojo oscuro, muy usual en construcciones, en tiempos pretéritos. | |
Tianguis. | (Del náh. tianquiztli, mercado.) Plaza del mercado, o mercado en general. | |
Tienda de raya. | Establecimiento mercantil bien abastecido, que los dueños de las haciendas sostienen para proveer a los trabajadores en ellas, por lo común, dándoles la mercancía a crédito, a cuenta de sus jornales o salarios, con grave recargo. Bajo este sistema, los peones de campo formaron esa servidumbre de siervos ligados al amo por una deuda perpetua que la Revolución maderista de 1910 vino a concluir. | |
Tiento. | Cada una de las correas de la silla de montar que esencialmente sirven para sujetar el cueraje al fuste, y atrás las maletas o bultos que se llevan en las ancas. También se utilizan para atar al caballo, la reata, el sarape, etcétera. | |
Tiliche. | Baratija, cachivache, bujería; trebejos, enseres, trastos de poco valor. | |
Tilichento. | Andrajoso, que lleva las ropas hechas tiras. | |
Tilma. | (Del náh. tilmantli, capa.) Manta de algodón o de lana que llevan los hombres muy pobres del campo, a modo de capa, trabada por una abertura a la cabeza, de suerte que cae la mitad hacia el pecho y la mitad hacia la espalda. | |
Timbiriche. | Nombre vulgar que se da a una planta bromeliácea de fruto comestible, que también se conoce por piñuela, jocuistle, aguava, ananás brava. Bebida hecha con este mismo fruto, machacada y puesta a fermentar en agua. Es embriagante y común entre las clases pobres. | |
Tinacal. | (Del cast. tina, y del náh. calli, casa.) Nombre que dieron los indios a los departamentos, bodegas o piezas de las casas de las haciendas pulqueras, donde están las tinas en las cuales se fermenta el aguamiel, hasta convertirse en pulque. | |
Tinaja. | (Del lat. tinacula, de tina.) Vasija grande de barro cocido, y a veces vidriado, mucho más ancha por el medio que por el fondo y por la boca, y que encajada en un pie o aro, o empotrada en el suelo, sirve ordinariamente para guardar agua, aceite u otros líquidos. | |
Tinterillo. | Abogado sin título, y por lo mismo, de poco respeto; leguleyo, enredador o chicanero, rábula, buscapleitos. | |
Tintero. | Todo lo que constituye el oficio de escribanía. | |
Tintorero. | El que tiene por oficio teñir o dar tintes. | |
Tirabuzón. | Sacarlo a la fuerza. Dícese especialmente de las palabras que se obliga a hablar a una persona callada. | |
Tirria. | Odio, mala voluntad. | |
Titije. | Mugroso. | |
Titipuchal. | Vulgarmente, multitud, muchedumbre, principalmente de cosas revueltas o desordenadas. | |
Titiritar. | Temblar de frío o de miedo. | |
Titixiar. | Recoger los residuos de la cosecha que quedan esparcidos por el campo y que los peones y demás gente pobre acostumbra recoger para su provecho. | |
Tiza. | (Del náh. tizatl o tizatlali.) Especie de yeso o gis blanco. Tierra blanca magnesiana, que se emplea en pintura y para limpiar metales; se llama también tizar y tizate. | |
Tiznada. | Eufemismo de fregada o chingada. | |
Tlacatecutli. | Jefe de la más alta jerarquía, jefe de los hombres en el calpulli. | |
Tlachique. | (Del náh. chiqui(nitla), raer o raspar algo.) Pulque sin fermentar, acabado de sacar de la mata, en forma de aguamiel. Se llama también así el que se hace del maguey cimarrón, y que por lo mismo es malo y delgado. || Se llama así al pulque tierno, dulce, insuficientemente fermentado. | |
Tlachiquero. | Que extrae por succión con el acocote, el aguamiel o tlachique del cajete del maguey y depositándolo en un odre o corambre, para llevarla al tinacal. Lo raspa luego éste para que brote nuevo jugo. | |
Tlaco. | Voz azteca que significa medio, mitad. || Moneda ínfima que se usó mucho en el país en la época de la colonia, y aun algún tiempo después, por valor liberatorio de centavo y medio. Forma desdeñosa para referirse algo de poco valor o poca cosa. Dinero en general. || Vieja moneda de cobre. | |
Tlacole. | (Del verbo azteca tlac-coloa, rodear, dar vuelta en torno a un lugar.) Sementera en la ladera de los cerros, cuyos surcos son a manera de meridianos, para la acción de los deslaves. En general, desmonte y siembra de primera vez, en la costa sur. Variantes tlacolol, tlacolole. | |
Tlacololero. | Labradores de tierras en laderas empinadas. | |
Tlacote. | (Tlacoton, encordio, nacido pequeño.) Furúnculo o divieso. Tumor inflamatorio duro que se forma en el espesor de la dermis, especialmente en la región cervical. | |
Tlacoyo. | (Del náh. tlataolli, maíz molido.) Gorda de masa, en forma de cocol relleno de varias cosas. || Tortilla gruesa de forma ovalada o elíptica, rellena de masa de haba, frijol, requesón, chicharrón, etc., que se deja ver por una rendija longitudinal en el centro. Se prepara con queso rallado, salsa, nopales, etc. Variante, tlatlaoyo. | |
Tlacualero. | (Hibridismo formado de la voz azteca tlacualli, comida y, la desinencia castellana, ero.) Peón de campo que, en las haciendas, lleva la comida a los trabajadores. | |
Tlahuicas. | (De tláhuitl, almagre; tlahuican, habitantes de la tierra del almagre.) Una de las siete tribus nahuatlacas que se establecieron en México después de los chichimecas; tuvieron como centro principal a Cuauhnahuac, hoy Cuernavaca. | |
Tlahuitol. | Una planta enredadera de las leguminosas, acacia vulgar. | |
Tlalcoyote. | (De talli, tierra; coyotl, coyote.) Animal mustélido, semejante por su forma al coyote; de color gris rojizo; vive en madrigueras subterráneas; se alimenta principalmente de elotes y mazorcas, gallinas, etcétera. | |
Tlalocan. | Montaña situada al oriente de la ciudad de Tenochtitlán, cerca de Tlaxcallan. En ella estaba situado el lugar de delicias donde eran recibidas las almas de los muchachos inmolados al dios Tláloc. Un gran sacerdote llevaba el nombre de Tlalocan tlenamacac porque, sin duda, estaba encargado de proporcionar y vender fuego. | |
Tlamateca. | (Del náh. tlamatequi, desyerbar.) Limpia y desyerba a mano de sementeras, canales. | |
Tlamatlanque. | Peón que se encarga de dar de comer a los bueyes de las yuntas por la madrugada, antes de uncirse, y por la tarde, después de soltarse. | |
Tlampeto. | Chimuelo, sin dientes. | |
Tlaolli. | Maíz desgranado en náhuatl. | |
Tlapalero. | El que tiene tlapalería; comerciante en este ramo. | |
Tlapestle. | (Del náh. tlapechtli, tallado, andamio, cama de tablas.) Emparrillado de madera, de ramas, de otates, etc., para diversos usos, como fondos de carros, parihuelas, camillas para conducir enfermos o cadáveres. | |
Tlapixquera. | (Del náh. tlapixcan, lugar donde se guarda algo; y era.) En algunas haciendas de campo del interior, bodega donde se guardan los aperos de labranza, las semillas. Variante TLAPISQUERA. | |
Tlascasol. | En el estado de Morelos, nombre que dan a las tortillas no frescas, pasadas, de un día a otro. | |
Tlaxcal. | (Del náh. tla cosa, e ixcalli, cocido.) Por antonomasia, entre los indios descendientes de nohoas, la tortilla, lo cocido por excelencia. | |
Tlaxcoane. | Cargador de costales que operaba por el rumbo de Tlaxcala. | |
Tlazol o Tlazole. | (Del náh. tla, cosa, y zolli, lo viejo.) Plantas y hojas secas de la caña de maíz o de azúcar, que sirve de forraje y de combustible. | |
Tlecuil. | (Donde se retuerce el fuego, tlecuilli, hogar; de tetl, fuego, y cuitzilli, torcido.) Aztequismo usado en el país para significar hogar, brasero, hornilla, por alusión a los antiguos mexicanos, formado por tres tenamastes, colocados en triángulo con la lumbre en medio y sobre las cuales se ponen la olla o el comal. | |
Tocar a degüello. | En el arma de caballería, dar la señal de ataque. | |
Toloache | (Del náh. toloa, inclinar la cabeza, y la partícula tzin, reverencial.) Entre la gente campesina, chamico, estramonio, planta a cuyos efectos narcóticos alude la etimología. Se le conoce además, con los siguientes nombres: tlapa, flor del muerto, nacazahual, yerba del diablo. | |
Tolva. | Caja en forma de tronco de pirámide o de cono invertido y abierta por abajo, dentro de la cual se echan granos u otros cuerpos para que caigan poco a poco entre las piezas del mecanismo destinado a triturarlos, molerlos, limpiarlos, clasificarlos o para facilitar su descarga. | |
Tompeate. | (Del náh. Tompiatli.) Tenate, esportilla de palma, cilíndrica y honda, a manera de bolsa o morral, muy usada para guardar granos y cosas semejantes. | |
Tonga. | Montón de piezas alargadas, acomodadas debidamente una sobre otra. | |
Topatoro. | Expresión que remite a un estado de valor, arrojo. | |
Topile. | Persona encargada de verificar la asistencia de los niños a la escuela durante el periodo del porfiriato. | |
Topilzin. | Sacerdote que se encargaba, entre los aztecas, de extraer el corazón a las víctimas ofrendatorias en el rito antiguo de su religión. | |
Toquilla. | Cierto adorno de gasa, cinta u otra cosa, que se ponía alrededor de la copa del sombrero. | |
Tordillo. | Pelaje de las caballerías [caballos o yeguas], formado por la mezcla de pelos blancos y negros. Recibe diversas denominaciones complementarias, según la intensidad con que un color domine sobre el otro. | |
Toreada. | Jaripeo. Charreada. | |
Torito. | Jacal. Casucha o refugio rústico en la milpa, para pernoctar y almacenar los enseres de labranza y la cosecha. | |
Tornear. | Labrar o redondear una cosa al torno, puliéndola y alisándola. | |
Torreón | Torre grande, para defensa de una plaza o castillo. | |
Tortillera. | Que hace o vende tortillas, principalmente de maíz. | |
Torzal. | Cordoncillo delgado de seda, hecho de varias hebras torcidas, que se emplea para coser o bordar. | |
Tostón. | Moneda de plata de cincuenta centavos. | |
Totol o Totole. | (Del náh. totol, ave o pájaro en general.) Aztequismo con el que se designa generalmente al guajolote. | |
Totomostle. | (Del náh. totomochtli.) La envoltura de la mazorca de maíz. || En GARCÍA JIMÉNEZ aparece como TOTOMOSTE. || En ISLAS TOTOMOXTLE. | |
Totopo. | Tortilla de maíz que se cuece en el comal, de consistencia tostada. | |
Trácala. | Fullería, trampa, ardid, engaño. | |
Tracalada. | Manada, bandada, multitud. Tiene sentido despectivo. | |
Tracatera. | Por onomatopeya, término empleado para expresar el disparo continuo de armas de fuego; en palabras más coloquiales, la llamada “balacera”. | |
Traer a raya. | Controlar a alguien en forma muy rígida. La raya marca el límite que no se puede sobrepasar. | |
Traer entre ojos. | Desconfiar, agarrarle ojeriza o algo a alguien. | |
Trajinar. | Andar y tornar de un sitio a otro con cualquier diligencia u ocupación. | |
Tramero. | Máquina que trama los hilos que, cruzados y enlazados con los de la urdimbre, forman una telar. | |
Tranca. | Nombre festivo y popular de la borrachera. || Palo grueso que se pone para mayor seguridad, a manera de puntal o atravesado de tras de una puerta o ventana cerrada. | |
Trancazo. | Acto de violencia, golpe, chincharrazo. | |
Transar. | Vulgarismo por transigir. | |
Trapiche. | Esta palabra tiene dos significados, podía ser la maquinaria de molienda en los ingenios o las instalaciones que se edificaban para procesar rudimentariamente la caña de azúcar. | |
Trapichero. | Trabajador del trapiche que selecciona la caña más vieja para introducirla entre los rodillos del trapiche para exprimir su jugo. También debían limpiar todas las piezas del equipo de la molienda ya que los residuos de la molienda anterior se fermentaban, y si no eran limpiados, agriaban el jugo fresco. Esta actividad implicaba una especialidad dentro del amplio espectro de actividades que se desarrollaban en el ingenio, pues la labor de estar metiendo y recibiendo las varas de caña en el trapiche era sumamente peligrosa. La rapidez con la que se movían los rodillos era tal, que cuando un trabajador se machucaba los dedos, la fuerza de los rodillos en movimiento le jalaba la mano y todo el brazo. Cuando esto sucedía un compañero inmediatamente tomaba el machete y le trozaba el brazo para evitar que todo el cuerpo se dañara. | |
Traque. | (Del ing. track.) Vía de ferrocarril entre la población norteamericana de habla española y la fronteriza del norte del país. | |
Trastear. | Registrar, hurgar, huronear, revolver objetos contenidos en lugar o vasija determinados. | |
Trecho. | Espacio. Distancia de lugar o tiempo. | |
Tremolina. | Bulla, confusión de voces y personas que gritan y enredan, o riñen. | |
Triar. | Entrar y salir con frecuencia las abejas de una colmena que está muy poblada y fuerte. | |
Trifulca. | Desorden, camorra entre varias personas. | |
Trilla. | Coleta de granos para la alimentación para la tropa. | |
Trillar. | Quebrantar la mies tendida en la era, y separar el grano de la paja. | |
Trinar. | Cantar de los pájaros. | |
Trinchera. | Defensa hecha de tierra y dispuesta de modo que cubra el cuerpo del soldado. | |
Trinquete. | Fraude, estafa, trampa. | |
Trique. | Planta de la familia de las iridáceas, cuyo rizoma se usa como purgante. También se usa como trasto, cachivache, trebejo; se usa más en plural, triques. | |
Troca. | Pochismo usual en la frontera norte para significar camión de carga, autobús o cosa semejante. (Del inglés truck.) | |
Trócil. | Máquina que sirve para la elaboración del hilo con diferente grosor, en el proceso textil se encuentra en el departamento de hilados. | |
Trocilero. | Trabajador que se encarga de operar los trociles. | |
Troje. | Espacio limitado por tabiques, para guardar frutos y especialmente cereales. | |
Trolero. | El que opera el tranvía eléctrico. | |
Trompada. | Encontrón de dos personas cara a cara, dándose en las narices. | |
Trompeta. | El que toca la trompeta en las bandas militares. | |
Tronar. | Usado por ejecutar, pasar por las armas, fusilar, matar a tiros. | |
Tronchar. | Romper, quebrar. | |
Troque. | De trocar; cambiar, permutar una cosa por otra. | |
Troquel. | Ordinariamente de acero, con que se sellan las monedas. | |
Tulillo. | Planta del país, parecida al tule y de la misma familia. | |
Tuna. | Fruto del nopal o higo de tuna. | |
Tunda. | De tundir, castigar con golpes, palos o azotes. | |
Tupirle. | Entrarle macizo y parejo; acometer con brío, emprender con entusiasmo una obra, empresa o trabajo. | |
Turbar. | Alterar o interrumpir el estado o curso natural de algo. | |
Tusado. | Trasquilado. |