Introducción

 

EL ARCHIVO DE LA PALABRA

En el Instituto Nacional de Antropología e Historia desde 1959 varios investigadores aplican los métodos de la historia oral para rescatar los testimonios directos de personas que han participado en situaciones trascendentes de la vida nacional. El profesor Wigberto Jiménez Moreno impulsó y dirigió el Archivo Sonoro de la Revolución Mexicana siendo éste la base de lo que posteriormente se instituye como Archivo de la Palabra, bajo la coordinación de la Dra. Eugenia Meyer y la Mtra. Alicia Olivera. El objetivo del proyecto fue conformar un archivo institucional con diferentes líneas temáticas, que rescatara las voces de los testigos presenciales, creando así una fuente de primera mano, de particular riqueza, para la investigación de la historia del siglo XX mexicano, brindando elementos para su interpretación y estudio, además de enriquecer el patrimonio cultural.

Si bien en un principio las entrevistas a los veteranos de la Revolución fueron la prioridad, posteriormente el Archivo  de la Palabra se completó con tópicos sobre Cine, Educación, Contemporáneos, Medicina y Refugiados Españoles; reuniendo a la fecha aproximadamente 800 entrevistas. Por otra parte algunos centros INAH desarrollaron programas de historia oral como es el caso de Jalisco y Yucatán.

Las entrevistas del Fondo Revolución Mexicana fueron grabadas en 261 cintas magnetofónicas de carrete abierto que en esa época era lo que se utilizaba, mismas que están bajo custodia de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.

Considerando la riqueza de los testimonios que son únicos e irrepetibles, la Biblioteca “Manuel Orozco y Berra” se dio a la tarea de preservar las grabaciones y conservarlas en archivos digitales, sumándose a los avances tecnológicos que permiten el acceso a la consulta en equipos modernos.

Los informantes mediante un Acuerdo de Donación cedieron al INAH su testimonio. Para acceder a los materiales que conforman el Archivo, el interesado deberá firmar un Acuerdo de Consulta según lo estipula el Reglamento de Consulta del Archivo de la Palabra que establece el buen uso de la información y la protección de los derechos del informante.

 

LA HISTORIA ORAL 

La historia oral es una fuente para la investigación de la Historia Contemporánea, rescata las voces y los silencios de quienes participaron en la gestación de un proceso histórico; registra vivencias personales, permite llegar a conocer la historia desde abajo.

Cuauhtémoc Velasco opina:

No basta con conocer las transformaciones en la esfera política, en el mundo de los negocios, de la economía, de las ideas y ni siquiera de los grandes conglomerados sociales. Para tener un cuadro completo de la trascendencia de los cambios sociales es necesario tomar en cuenta el modo en que se transformaron las formas de vida y la concepción del mundo de la gente común, o de las distintas capas de la población. Para conocer esos cambios en el tiempo se requiere penetrar hasta los comportamientos cotidianos en los ámbitos cerrados, esas opciones que por definición son ajenas a lo público, y entonces intentar entender cómo fueron sentidas, capturadas, pensadas y reelaboradas esas influencias sociales mayores.[1]

Con los testimonios orales escuchamos la historia de viva voz, percibimos al hombre común mostrando sus sentimientos y emociones a través de sus remembranzas, recuerdos, anécdotas, nostalgias. Si bien la voz del protagonista puede estar llena de subjetividades y silencios, la historia oral aporta elementos que ninguna otra fuente hace: el sentir de los participantes sobre el hecho social, sus énfasis y sus mutismos, sus apreciaciones sobre los sucesos, sus enojos y frustraciones, sus logros, son elementos que muestran el lado desconocido de los acontecimientos y que permiten reconstruir el hecho histórico a partir de nuevos datos.

 

EL CATÁLOGO

Sobre éste Archivo el INAH publicó tres catálogos que dan cuenta del avance logrado hasta los años de su publicación en la década de los 70, para concluirlos era necesario terminar la transcripción del audio, actualizar y conjuntar la información, razón que nos llevó a elaborar el presente catálogo del Fondo Revolución. Además de crear una herramienta con el objetivo de hacer más accesible la consulta y a la vez que genera su difusión.

 

EL FONDO REVOLUCIÓN MEXICANA

Consta de 386 entrevistas registradas en 543 horas de grabación, generando 19 414 páginas transcritas dispuestas a la consulta. Una de las dificultades más relevantes del trabajo es la transcripción del audio, en ocasiones el habla de los informantes es difícil de escuchar y entender por diversas causas, como la edad, la forma de expresarse, el volumen con el que se grabó la entrevista, los ruidos del entorno o simplemente ruidos externos propios de la grabación. Por alguno de estos motivos 10 testimonios son inaudibles, así que en la ficha técnica de esos casos el lector encontrará la leyenda: La entrevista presenta serios problemas de audio, por lo que resultó imposible el rescate de la información”.

El rescate de los testimonios se realizó en varios estados de la República Mexicana y solo cuatro en Texas, entre 1959 y 1984, la mayoría fueron recabadas en los años 70´s. El alcance geográfico del proyecto se puede constatar en el Mapa 2.

El archivo registra testimonios de 24 mujeres y 364 hombres  que pertenecieron a diferentes facciones revolucionarias, principalmente villistas y zapatistas, algunos se  incorporaron a la lucha con conocimiento de causa otros por diferentes motivos como por secundar a su padre o a algún familiar, por hambre, por aventura, por temor a la leva o incluso por huir de la justicia. Por ejemplo, Gilberto Nava menciona que lo invitaron sus amigos y le gustaba echar muchos balazos, pero si tenía noción de que la Revolución buscaba calmar las injusticias de las autoridades sobre el pueblo[2]. Para más  detalle hemos incluido un cuadro en donde se exponen los motivos de incorporación al movimiento armado, que por ser tan diversos no fue posible establecer categorías, así que en la mayoría de los casos se citan las palabras textuales del informante .

Los informantes nacieron en diversos estados del país y sólo uno en el extranjero como es el caso de José Nonaka[3] originario de  Japón.

Brindan su testimonio personajes de alto rango militar como el general de división y piloto aviador Roberto Fierro Villalobos, el general brigadier y abogado Roque Estrada Reynoso, el general de división Manuel J. Celis Campos;  así como un buen número de integrantes de la tropa entre ellos los soldados José López, Joaquín Bello, Remigio Carbajal. También se encuentran entrevistas de médicos como Juan Olivera López y José Raya Rivera; de ingenieros Julián Adame Alatorre y Fausto Becerril Arcaute por ejemplo;  entre los profesores están Rodolfo Rodríguez Escalera y Jesús Coello Avendaño; otros testimonios que enriquecen el archivo son los de personas con diversas ocupaciones: carpintero, ferrocarrilero, abogado, diputado, periodista, escritor por mencionar algunas.

Se integran además testimonios de personas que no tomaron las armas, sin embargo vivieron muy de cerca la revolución ya que eran familiares o tuvieron algún vínculo con los combatientes, como Francisco Gil Piñón hijo adoptivo de Villa, María Isabel Quintana esposa de general Felipe Neri, Irene Copado esposa del general Manuel Reyes,  así como esposas de Villa y Zapata: Luz Corral y Gregoria Zuñiga,  respectivamente.

 

CONTENIDO

El Catálogo lo integran 7 apartados y un buscador de palabras. Las secciones que integran el presente catálogo son: INICIO, CATÁLOGO, GALERÍA Y DOCUMENTOS, VIDEOS, GRÁFICAS, MAPAS Y CUADROS y por último CRÉDITOS, cada uno cuenta con sub apartados. A continuación damos una breve descripción de lo que se encuentra en cada una de ellas.

El apartado INICIO contiene la PRESENTACIÓN y la INTRODUCCIÓN.  

El CATÁLOGO incluye ENTREVISTADOS, es una lista en orden alfabético de los nombres de los informantes. ENTREVISTADORES contiene el nombre de los 37 investigadores que se dieron a la tarea de rescatar los testimonios. Para este catálogo se diseñó una FICHA TÉCNICA de cada una de las entrevistas,  que contiene  la signatura topográfica o clasificación, en donde las siglas “PHO” significan Proyecto de Historia Oral, el digito 1 refiere el número del proyecto Revolución Mexicana y por último un número consecutivo correspondiente al número de la entrevista; la letra “Z” en la signatura topográfica indica que pertenece al proyecto Testimonios Zapatistas, dentro de éste 13 entrevistas están marcadas con  las siglas “CRMG”, indican que fueron realizadas por un investigador del Centro Regional de Morelos y Guerrero del mismo INAH. 

Con la finalidad de proporcionar información biográfica detallada de cada uno de los informantes se incluye el nombre con el sobrenombre,  si lo tuviera, grado, oficio y/o profesión, lugar y fecha de nacimiento,  facción o facciones a las que pertenecieron y en algunos casos datos complementarios.

En seguida la ficha catalográfica incluye nombre del entrevistador, lugar y fecha de la entrevista, número de hojas, fotos y documentos si cuenta con ellos, y por último las siglas de los repositorios del INAH en las que se resguardan las entrevistas y en las que se pueden consultar: Biblioteca “Manuel Orozco y Berra” [BMOB],  Biblioteca Nacional de Antropología [BNAH], además del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora [MORA].

El resumen describe de manera breve el contenido de la entrevista en el que se agregaron palabras textuales del informante y 140 casos cuentan con la fotografía del entrevistado. 112 resúmenes incluyen un fragmento de la grabación original, de 2 a 5 minutos, con el propósito de que el lector escuche la narración de viva voz, percibiendo las emociones que provocaron los recuerdos de los veteranos al narrar sus vivencias en ese episodio histórico llamado Revolución Mexicana.

El ÍNDICE lo conforman 19,900 términos que corresponden a nombres de personas, de lugares o de temas mencionados por los informantes.

De las entrevistas también se rescataron nahuatlismos, localismos, modismos, palabras en desuso, términos y expresiones extraídas del habla de los informantes: ansina, bocajarro, dragonear, dar matarile, echar una arreada, ponerse chango. Todas estas formaron un GLOSARIO de 1773 palabras.

El último sub apartado de CATÁLOGO se titula REFERENCIAS en el que enlistamos las obras utilizadas en la investigación para éste catálogo, teniendo como segundo objetivo brindar al usuario un instrumento complementario para el estudio de la Revolución Mexicana de 1910.

En el tercer apartado denominado GALERÍA Y DOCUMENTOS se encuentra una muestra de 17 fotografías de época donadas por los informantes, así como 8 de años posteriores de la autoría de la Maestra Graciela Iturbide, haciendo un total de 25. DOCUMENTOS, al igual que GALERÍA, ofrece una muestra de 33 documentos complementarios alusivos al informante o al tema, como autobiografías, cartas, oficios, periódicos, revistas entre otros.

En la sección  VIDEOS  las pioneras de la Historia Oral en México y en América Latina, Eugenia Meyer y Alicia Olivera, nos comparten sus experiencias sobre el origen del proyecto Archivo de la Palabra, así  como la aplicación de la metodología en el rescate de los testimonios  siguiendo el método del norteamericano Allan Nevins. Por su parte Friedrich Katz, quien fue asesor del proyecto, nos ofrece su opinión respecto a la oralidad como fuente histórica. Por último el teniente de caballería Macedonio García Ocampo y el general brigadier José Contreras, ambos zapatistas, nos deleitan con el corrido La toma de Cuautla por Zapata.

GRÁFICAS. Con base en la información vertida en las entrevistas se pudieron realizar cuatro gráficas. La primera muestra el año de nacimiento de los informantes, la mayoría nace entre 1894 y 1897; la segunda representa la edad que tenían los entrevistados cuando se inicia el movimiento revolucionario, el rango es entre los 13 y 16 años;  la tercera ejemplifica la edad de los informantes en el momento en que se realizó la entrevista, el promedio es 76 años; la última refleja el grado militar, como ya se mencionó anteriormente hubo informantes con altos grados militares, así como otros que pertenecían a la tropa, cabos, soldados; sin embargo la media fue capitán primero.

El catálogo cuenta con MAPAS Y CUADROS. En el primer mapa se visualiza el lugar de origen de los entrevistados siendo Morelos, Distrito Federal y Chihuahualos de mayor porcentaje. El segundo marca la zona territorial que abarcó el proyecto de rescate de testimonios, siendo el 33 % en el Distrito Federal, esto debido tal vez a que gran parte de los informantes pertenecían a la Asociación Nacional de Veteranos de la Revolución Mexicana, ubicada en esa entidad. Se ofrecen también dos CUADROS, uno que muestra que muchos de los informantes no permanecieron fieles a una sola facción o grupo revolucionario y otro ofrece los motivos por los que se incorporaronal movimiento armado. 

CREDITOS incluye a todas las personas e Instituciones que hicieron posible la realización de éste trabajo.

 

Marcela Cobos Romero 

Ma. Esther Jasso Sáenz

 

[1] Cuauhtémoc Velasco Ávila, “Formación del Acervo Histórico de Testimonios Familiares”, en Delia Salazar y Juan Matamala, Guía del Acervo de Testimonios Familiares, México, INAH, 1997, p. 7.

[2] Entrevista al teniente coronel Gilberto Nava Presa realizada por Jaime Alexis Arroyo y Daniel Cazés en la Ciudad de México el 19 de enero de 1961. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Estudios Históricos, Biblioteca “Manuel Orozco y Berra”, Archivo de la Palabra, Fondo Revolución Mexicana, PHO-1-26, h. 6.

[3] Entrevista al capitán primero José K. Nonaka realizada por  América Teresa Briseño en la Ciudad de México el 28 de junio de 1973. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Estudios Históricos, Biblioteca “Manuel Orozco y Berra”, Archivo de la Palabra, Fondo Revolución Mexicana, PHO-1-57.